La Guía de Herramientas de Educación sobre el Cáncer de Seno para comunidades hispanas/latinas de Susan G. Komen® ha sido creada para apoyarle a usted, como educador, en su esfuerzo por brindar educación sobre la salud de los senos teniendo en cuenta los factores culturales y lingüísticos para ayudar a las comunidades hispanas/latinas.
Esta guía de herramientas tiene la intención de orientarle en el planeamiento de su programa de proyección y educación a la comunidad, ya sea individualmente o en grupo. La guía de herramientas está dividida en cuatro secciones diseñadas para ayudarle a abordar los cuatro aspectos primarios del proceso de planeación del programa: la audiencia, el mensaje, el lugar y los recursos. Cada sección ofrece información en detalle que puede ser de utilidad para aumentar sus propios conocimientos sobre cada uno de esos temas. Además, cada sección tiene sugerencias, ideas, recursos y herramientas que usted puede utilizar para ofrecer instrucción a las comunidades que atiende.
Vea el siguiente video para entender más a fondo la guía de herramientas de educación sobre el cáncer de seno para comunidades hispanas/latinas.
Cada sección del sitio de Internet de la guía de herramientas cuenta con uno o dos videos como el que aparece arriba. Estos videos son suplementarios y su finalidad es mostrar un panorama general de cada sección y los recursos, materiales y herramientas relacionadas con el tema. Esa misma información se encuentra en los documentos de esa sección.
El video de “Introducción” a continuación describe el propósito de la guía de herramientas, por qué existe la necesidad de educación sobre el cáncer de seno para las comunidades hispanas/latinas, así como un panorama general del cáncer de seno y los mensaje clave sobre el autoconocimiento de los senos. Si lo prefiere, el mismo panorama general se puede leer en la “Introducción” del documento descargable que aparece a continuación. El video “Cuadro de planificación del programa” le ofrece una explicación de cómo utilizar este recurso para planificar su sesión de instrucción.
Introducción | Cuadro de planificación del programa | |
![]() |
![]() |
|
¿Cuál es el propósito de esta guía de herramientas?
El propósito de esta guía de herramientas es apoyarle, como educador, en su esfuerzo por brindar educación sobre la salud de los senos teniendo en cuenta los factores culturales y lingüísticos para ayudar a las personas hispanas/latinas a aprender sobre el cáncer de seno y a sentirse empoderadas para tomar acción. Particularmente, la educación que usted brinde puede ayudar a que las personas ingresen y permanezcan en el cuidado continuo contra el cáncer de seno.
Komen se ha asociado con expertos en promoción de salud que tengan en cuenta las necesidades culturales y lingüísticas de la comunidad, a fin de identificar y seleccionar las estrategias científicamente comprobadas para crear esta guía de herramientas y que le oriente en la implementación o refinación de sus propios programas de educación sobre la salud de los senos.
¿Quién puede ayudar?
Todas las personas pueden desempeñar una función para ayudar a aumentar el conocimiento sobre el cáncer de seno. No obstante, esta guía de herramientas ha sido diseñada para que la utilicen organizaciones o personas que actualmente
conducen – o les gustaría conducir– instrucción sobre la salud de los senos dirigida a las comunidades hispanas/latinas. Ejemplos incluir: profesionales de la salud tales como enfermeras, educadores sobre la salud, orientadores, trabajadores de salud comunitarios, “promotoras”, organizacioines no gubernamentales y otros.
Se incluyen en la guía de herramientas:
¿Cómo puede utilizarse la guía de herramientas?
El objetivo de esta guía de herramientas es ayudarle a planificar un evento de proyección o educación, o bien, planificar más ampliamente el programa de proyección y educación de su organización. La guía de herramientas está dividida en cuatro secciones diseñadas para ayudarle a responder a las siguientes preguntas de planificación:
1. ¿Quién es la audiencia?
2. ¿Cuál es el mensaje?
3. ¿Cuál es el lugar?
4. ¿Cuáles son los recursos?
Introducción
Introducción. El recurso para el educador se enlista a continuación. Haga clic en el documento para descargarlo.
Cuadro de planificación del programa
El video “Sección uno: ¿Quién es la audiencia?” que aparece a continuación, resalta el propósito de conocer a su audiencia así como los recursos disponibles para apoyarle en esta sección de la guía de herramientas. Si lo prefiere, el mismo panorama general se puede leer en la “Sección uno: ¿Quién es la audiencia?” es un documento descargable y aparece a continuación.
Si usted está planeando un evento de proyección o educación, o si está pensando en conjunto acerca del programa de proyección y educación de su organización, es de suma importancia conocer quién es su audiencia. El conocer su audiencia le ayudará a determinar qué tipo de actividades de proyección y educación tendrán un mayor éxito.
El propósito de esta sección es ayudarle a conocer mejor a su audiencia, en especial a la población hispana/latina de los Estados Unidos. Esta sección también le ayudará a conocer mejor a una comunidad especifico: hombres, las mujeres menores de 40 años y las mujeres mayores.
Objetivos del aprendizaje
Después de leer esta sección, usted será capaz de:
Sección uno: ¿Quién es la audiencia?
Sección uno: ¿Quién es la audiencia? Los recursos para el educador se enlistan a continuación. Haga clic en los documentos para descargarlos individualmente. Quizá note que algunos de estos recursos aparecen en otras secciones de la guía de herramientas. Quizá se apliquen a varios escenarios distintos, tenga esto en cuenta cuando descargue los recursos.
El video “Sección dos: ¿Cuál es el mensaje?” que aparece a continuación, muestra el propósito de conocer los mensajes clave y cómo utilizarlos en sus sesiones educativas en base a la audiencia y los límites de tiempo. También se hablará de los recursos de apoyo para esta sección. Si lo prefiere, el mismo panorama general se puede leer en la “Sección dos: ¿Cuál es el mensaje?” es un documento descargable y aparece a continuación.
El video “Los mensajes clave sobre el autoconocimiento de los senos” ofrece un panorama general de los mensajes clave: Conocer qué riesgo corre, Hacerse exámenes de detección, Conocer la apariencia y forma normal de sus senos y Llevar un estilo de vida saludable. Los mensajes se pueden usar para aumentar el conocimiento y empoderar a las personas a que actúen y tomen decisiones informadas sobre su salud.
Sección dos: ¿Cuál es el mensaje? | Los mensajes clave sobre el autoconocimiento de los senos |
![]() |
![]() |
El propósito de esta sección
El propósito de esta sección de la guía de herramientas es proporcionarle información sobre la salud de los senos y el cáncer de seno que usted pueda compartir al realizar actividades de proyección y educación en las comunidades hispanas/latinas. Esta sección de la guía de herramientas se centra en la información general y los mensajes que pueden ser compartidos con todas las audiencias hispanas/latinas.
Esto incluye lo siguiente:
Objetivos del aprendizaje
Después de leer esta sección, usted será capaz de:
Sección dos: ¿Cuál es el mensaje?
Sección dos: ¿Cuál es el mensaje? Los recursos para el educador se enlistan a continuación. Haga clic en los documentos para descargarlos individualmente. Quizá note que algunos de estos recursos aparecen en otras secciones de la guía de herramientas. Quizá se apliquen a varios escenarios distintos, tenga esto en cuenta cuando descargue los recursos.
El video “Sección tres: ¿Cuál es el lugar?” que aparece a continuación ofrece orientación para la identificación, selección y preparación de lugares de reunión para llevar a cabo las sesiones de instrucción. En esta sección también hay disponibles recursos adicionales de soporte. Si lo prefiere, el mismo panorama general se puede leer en la “Sección tres: ¿Cuál es el lugar?” es un documento descargable y aparece a continuación.
El propósito de esta sección
Usted puede realizar actividades de proyección y educación acerca de la salud de los senos y el cáncer de seno reuniéndose con las personas en forma individual, con grupos pequeños y grupos numerosos en diversos lugares. El propósito de esta sección es brindar orientación a fin de identificar, seleccionar y preparar los lugares donde se realizarán las actividades de proyección y educación sobre la salud de los senos y el cáncer de seno, así como:
Objetivos del aprendizaje
Después de leer esta sección, usted será capaz de:
Sección tres: ¿Cuál es el lugar?
Sección tres: ¿Cuál es el lugar? Los recursos para el educador se enlistan a continuación. Haga clic en los documentos para descargarlos individualmente. Quizá note que algunos de estos recursos aparecen en otras secciones de la guía de herramientas. Quizá se apliquen a varios escenarios distintos, tenga esto en cuenta cuando descargue los recursos.
El video “Sección cuatro: ¿Cuáles son los recursos?” que aparece a continuación, ofrece un panorama general de los materiales educativos y recursos disponibles para usted cuando tenga que planear y conducir sesiones de instrucción. Si lo prefiere, el mismo panorama general se puede leer en la “Sección cuatro: ¿Cuáles son los recursos?” es un documento descargable y aparece a continuación.
El video “Materiales de evaluación” ofrece un panorama general de los recursos de evaluación y cómo puede utilizarlos para medir su impacto después de su sesión de instrucción.
Sección cuatro: ¿Cuáles son los recursos? | Materiales de evaluación |
![]() |
![]() |
El propósito de esta sección
El propósito de esta sección es familiarizarle con muchos de los recursos que están disponibles y que pueden ayudarle a planificar y conducir educación sobre la salud de los senos y sobre el cáncer de seno eficazmente teniendo en cuenta los factores culturales.
Objetivos de aprendizaje
Después de leer esta sección, debe poder identificar los recursos que pueden ayudarle a:
Sección cuatro ¿Cuáles son los recursos?
Sección cuatro ¿Cuáles son los recursos? Los recursos para el educador se enlistan a continuación. Haga clic en los documentos para descargarlos individualmente. Quizá note que algunos de estos recursos aparecen en otras secciones de la guía de herramientas. Quizá se apliquen a varios escenarios distintos, tenga esto en cuenta cuando descargue los recursos.